Este cortometraje surge desde una mirada diferente introduciendo el cine en el mundo de la salud en una propuesta innovadora de formación desarrollada por el Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC), el Plan Andaluz de Atención Integrada a pacientes con Enfermedades Crónicas (PAAIPEC) y la Escuela Andaluza de Salud Pública de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Este cortometraje ha sido realizado con el objetivo de mejorar el conocimiento del fenómeno de la conspiración de silencio, sus consecuencias, así como mejorar el nivel competencial en su abordaje. En él se presenta el caso de Amanda, mujer de 34 años de edad, que tiene una poliquistosis hepática, una enfermedad rara, hereditaria, autosómica dominante, y como se aborda la conspiración del silencio en su entorno hasta que mediante la continuidad asistencial y el trabajo en equipo se entabla una relación de confianza que nos permita apoyar a la paciente en su proceso de adaptación, focalizar las necesidades de información de ella en los distintos momentos por los que atraviesa, facilitar el diálogo y la comunicación intrafamiliar apoyando a la familia en su proceso de adaptación y conteniéndola emocionalmente. Los hechos y situaciones mostrados en esta película no pretenden ser reflejo de la realidad, sino que resaltan buenas y malas prácticas, invitando a la reflexión para favorecer cambios de comportamientos que contribuyan a aliviar el sufrimiento de las personas con enfermedades crónicas. Contamos también con un vídeo de explicación docente que completa el cortometraje https://youtu.be/zSHHFXxQbRk
También te puede interesar
Bogdan and Herman are close friends. Herman is disabled. Bogdan tries to fill Herman's life with care and is very worried about […]
"Black Sun" is a film about mental suffering. The train journey metaphor for that period of mental distress. Giulio locked inside their […]
Carlos me demostró que la vida es el más grande regalo que puede existir, que el amor si existe, vale la pena […]
A Japanese-American mother struggles to come to terms with her daughter's autism diagnosis. Based on true events.